Literatura infantil
martes, 5 de abril de 2011
lunes, 14 de marzo de 2011
Guia Creación Literaria
Programa de Taller de Creación literaria para Ciclo de formación profesional.
HACER DE PLAN ACADEMICO | ||||||||||||||||||
Ciclo: FORMACION PROFESIONAL | Núcleo: COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN | Espacio académico: TALLER DE LITERATURA | ||||||||||||||||
Semestre: SEGUNDO | Grupo: SEGUNDO | Profesor(a): FREDY GONZALEZ CORDERO e-mail: gonzalezfredy@yahoo.com | ||||||||||||||||
Créditos: | Horas presenciales: (4) SEMANALES | Horas independientes: 2 SEMANALES | ||||||||||||||||
Horario: MAÑANA | Salón: : 302 – Salón de teatro- Biblioteca- Espacios urbanos y rurales | |||||||||||||||||
JUSTIFICACIÓN Las razones que hacen que este curso sea fundamental en la formación Se plantea como un seminario taller que problematiza el abordaje que se hace de la literatura y la estética en el contexto escolar. Para ello nos servimos de algunas preguntas como: ¿Cómo ganar lectores de literatura en las aulas? ¿Cómo acercar los niños y los jóvenes a la literatura de tal manera que encuentren allí espacios que les seducen y les apasionan porque le encuentran sentido y relación con sus vidas?. En este sentido el seminario –taller se plantea como un espacio en donde el maestro se adentra y vivencia en la “experiencia estética” y en la “vivencia de la literatura”. En consecuencia, no apartar la literatura de lo orgánica y viva que es. Aquí, por supuesto, también interviene el componente lúdico y pedagógico: es disponernos como lectores a jugar, a experimentar. Así jugamos con una recreación sensitiva que nos estimule como lectores y, por qué no, como escritores. En consecuencia, ¿cómo mantener un sentido vital de la literatura que no, exclusivamente, ubique los ojos en los materiales literarios (estructura, forma, isótopos, etc.) sino en entender las personalidades que experimentan con la literatura? A veces perdemos lectores y posibilidades de seducir hacia la literatura cuando caminamos por los caminos trillados de preocuparnos por las clasificaciones, las corrientes, las formas, la manera de calificar. Ante esto surgen otras preguntas ¿Qué necesidades del niño y del adolescente debe tener en cuenta el maestro? ¿Cómo puede el estudio de la literatura ayudar al niño a conocerse a sí mismo y a ver los seres que le rodean y a la sociedad en un marco más amplio de emociones e ideas? En la propuesta, el concepto de literatura no se desligar del de afectación. Es importante que el niño, el joven, el maestro encuentren espacios liberadores que le permitan, también, escribir lo que siente durante su experiencia literaria. Con los planteamientos del Seminario-taller se apela a la invitación de Dewey frente a indagar sobre algunos supuestos epistemológicos para comprender los procesos y posibilitar cambios que permitan adelantar acciones innovadoras con intención investigativa que seduzcan los intereses lectores y escritores de los niños y los jóvenes. | ||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||
2. OBJETIVOS 2.1 Problematizar el abordaje que se hace de la literatura y la estética en el contexto escolar. 2.2 Crear un espacio en donde el maestro en formación se adentre en la “experiencia estética” y en la “vivencia literaria”. 3. CONTENIDOS TEMÁTICOS
| ||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||
PROPÓSITOS COMPETENCIA ESTETICA: Manifiesta capacidad para construir, desde los diferentes campos del saber, juicios estéticos de las expresiones artísticas e interculturales en el mundo contemporáneo ESTRATEGAS PEDAGÓGICAS El seminario se desarrolla como un espacio que reflexiona y potencia el papel de la literatura en relación con el sujeto. La invitación es a preguntarnos ¿qué papel cumple el arte y, particularmente la literatura en el proceso de constituirse como sujetos?, ¿los mundos ficcionales no pueden, en cierto momento, dar cobijo y protección? ¿Se puede convertir en un a liberación emocional?, ¿Ante las múltiples necesidades y curiosidades, en dónde encontrar esas percepciones que reflejan la realidad?, ¿en dónde puede el niño y el joven, encontrar imágenes provocadoras y alternativas a las de los entornos violentos o de soledad? En este sentido, es necesario abordar el encuentro con el texto literario o artístico como un acontecimiento que implica afectaciones. Son experiencias que dados unos tiempos y unos lugares marcarán el camino para espantar o para seducir lectores y sensibilidades. 5. EVALUACIÓN El propósito es que el estudiante escriba ensayos en donde de cuenta de las afectaciones que le producen los siguientes eventos (valorados según el porcentaje expresado): 1) Lectura y reflexión de enfoques que abordan la ”vivencia estética” 2) Presentación de autores de literatura infantil 3) Creación-publicación de un monográfico que recoge sus creaciones literarias producidas en el taller 4) El acercamiento estético a una obra plástica, literaria o a una obra teatral o de expresión corporal en el contexto de la escuela o de espacios pedagógicos. Estas afectaciones- producciones son de orden sensible y estético. Para ello es necesario “leer” y “escribir” lenta y pausadamente para dejarse sorprender por el lenguaje, por los puntos de vista allí expresados, por lo que el texto le confronta de sus posturas y territorializaciones. | ||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||
EVALUACIÓN Los desempeños de cada período nos señalan aproximaciones a los logros esperados, pues, estos, son solo referentes. El objeto real de la evaluación debe ser el desarrollo integral de los estudiantes y son ellos quienes deben asumirla paulatinamente como parte de su proceso formativo. En el caso de educación artística podemos aproximarnos a “valorar la autenticidad en un gesto, en un movimiento corporal, el incremento de la imaginación fantástica, de la libertad para asociar ideas, de la capacidad para asociar imágenes y de concebir formas expresivas mediante la expresión artística, el goce que el estudiante transmite cuando juega, se expresa y crea artísticamente. La autoevaluación oral o escrita recoge la reflexión acerca de la aproximación a los logros, las dificultades y sugerencias para la continuación del proceso de sí mismo. La coevaluación nos permite como docentes decantar propuestas cada vez más adecuadas a los intereses sentidos por los estudiantes , a su nivel evolutivo y a sus necesidades sociales y culturales , dándole a nuestra práctica un carácter más hacia lo investigativo. La heteroevaluación nos permite como maestros tener un criterio objetivo para ayudar al alumno a plantearse problemas artísticos, prácticos y conceptuales, de “saborear” y relacionar los conocimientos y de cualificar su práctica.
| ||||||||||||||||||
ORIENTACIONES PARA LAS PRODUCCIONES PARA Ø Es necesario leer atentamente las lecturas obligatorias. Ellas dan cuenta del enfoque y contienen herramientas que se van a aplicar en las siguientes producciones. Los textos son: “El desafío de la literatura”, “La experiencia literaria”, “Lectura y constitución de sí mismo”, “La lectura reparadora”, “Amor y Juego” y “Realidad y Juego”. Ø En tanto son texto de orden argumentativo, la idea es que haga fichas en donde consigne sus propias interpretaciones y copia algunos apartes que “eventualmente” le podrían servir para utilizarlos como citas bibliográficas Ø A medida que vaya leyendo elabore sus propias anotaciones con aquello que le llame la atención y póngalo en relación con su vida. Ø Vea la película : “La sociedad de los poetas muertos” y devele el papel de la literatura y el docente en relación con los jóvenes Ø Finalmente, escriba un texto en donde consigne los postulados centrales de las cinco lecturas obligatorias y explique sus posibilidades para utilizar este enfoque en el trabajo con la literatura para niños y jóvenes Ø Cuélguelo en el blog cuya dirección aparece al final de la presente guía. 8.2 PARA Ø Es necesario asistir a los talleres creativos. Allí se darán insumos para que sus creaciones pasen por el cedazo del taller y se decanten estéticamente Ø Utilice como insumo estético y de punto de vista : “La gramática de la fantasía” de Giani Rodari, Las funciones de Vladimir Propp y otras que usted conozca Ø Aborde un escrito muy singular, muy personal, muy auténtico que dé cuenta de su “vivencia estética” y de sus sensibilidad creativa Ø Reelabore su escrito, borre lo que se repita, obvie lo que no sea contundente o sensible. Ø Envíelo a los espacios virtuales y cuélguelos en el blog cuya dirección aparece al final de la presente guía. Ø Para presentarlo en físico dótelo con su toque personal de tal manera que sea una producción amorosa y sensible. PARA EL PRODUCTO TRES: VIVENCIA DE LOS ESPACIOS DESDE LA LITERATURA Ø Es muy importante abordar los espacios que tiene la ciudad de tal manera que la ciudad, como tal se constituya en una ala urbana Ø Tome una, máximo dos fotografías que le permitan dar cuenta de la intencionalidad y de los alcances de estos espacios culturales que invitan a ser disfrutados por quienes habitan en ella y se disponen a recorrerla de otra manera. Ø Cuélguelo en el blog cuya dirección aparece al final de la presente guía. PARA LA PRODUCCION CUATRO. Presentación del invitado al taller. Ø En tanto el taller es un espacio en donde se da cuenta de las pasiones literarias, elija con criterio y gusto un autor y sus escritos Ø Presente al autor y algunos de sus escritos ante los otros talleristas de tal modo que los seduzca para que, en algún momento, se interés por ellos. Ø En la perspectiva de hacerlo interesante apele a diversas herramientas dela tecnología virtual, por ejemplo: presentaciones, poster, fotografías, videos, escritos, etc. 9. ESPACIO DE ENCUENTRO VIRTUAL PARA PUBLICAR PRODUCCIONES Y HACER COMENTARIOS. Nota. Las producciones se cuelgan, también, en En estos portales usted encontrará los materiales e información pertinente sobre el curso. Además, puede colgar sus producciones y hacer comentarios a las de sus compañeros. No olvide colocar el nombre de la institución, su nombre y el de la asignatura cada vez que cuelgue una producción o haga sus propios comentarios. 10. TABLA DE VALORACION v La siguiente es la tabla con los aspectos a tener en cuenta y los porcentajes de valoración de los textos argumentativos y creativos que presenta.
11. BIBLIOGRAFÍA PARA PROFUNDIZAR. La intencionalidad de esta bibliografía recomendada es que usted profundice en lecturas especializadas sea para enriquecer las producciones o para profundizar en inquietudes investigativas. BORGES, Jorge Luis. Las siete Noches. Ed. Fondo de Cultura Económica. México 1980 ECO. Humberto. Obra abierta Barcelona. Ed. Ariel, 1984 DEWEY j. Experiencia y Educación. 1968 FERREIRO, Emilia. Cultura, escritura y educación. Fondo de Cultura Económica. México 2.001 MONTES, GRACIELA. PETIT, Michel. Lecturas. Del espacio íntimo al espacio público. Fondo de Cultura Económica. México 2.002 RED DISTRITAL DE LECTURA Y ESCRITURA. Redes del lenguaje en Bogotá 2.006 (Artículo. Reflexiones sobre la acción: el desafío de la literatura. González Fredy y otros) RODARI , Gianni. Gramática de la fantasía. ROSENBLATT Louise. La literatura como exploración. Fondo de Cultura Económica. México 2.002 SERRES, Michel. Los cinco sentidos. ED Taurus. Bogotá 2.003 MEN. Lineamientos Curriculares de Lenguaje. PROPP, Vladimir. Las funciones VARIOS, Hacia una cultura de la evaluación para el Siglo XXI. Taller sobre evaluación de Competencias básicas. Universidad Nacional .2000 VIGOSKII. | ||||||||||||||||||
FIRMAS DE LOS ESTUDIANTES: Firma de los Estudiantes: 1________________________ 2_________________________ 3__________________________ 4_________________________ 5________________________ 6_________________________ 7__________________________ 8_________________________ 9________________________ 10________________________ 11_________________________ 12________________________ 13_______________________ 14________________________ 15_________________________ 16________________________ 17_______________________ 18________________________ 1 9_________________________ 20________________________ 21_______________________ 22________________________ 23_________________________ 24________________________ 25_______________________ 26________________________ 27_________________________ 28________________________ 29_______________________ 30________________________ 31_________________________ 32________________________ 33_______________________ 34________________________ 35_________________________ 36________________________ 37_______________________ 38________________________ 39_________________________ 40________________________ | ||||||||||||||||||
Fecha de entrega: | Firma profesor(a): | |||||||||||||||||
Fecha revisión: | Coordinadora: | |||||||||||||||||
Guia Creación Literaria
Programa de Taller de Creación literaria para Ciclo de formación profesional.
HACER DE PLAN ACADEMICO | ||||||||||||||||||
Ciclo: FORMACION PROFESIONAL | Núcleo: COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN | Espacio académico: TALLER DE LITERATURA | ||||||||||||||||
Semestre: SEGUNDO | Grupo: SEGUNDO | Profesor(a): FREDY GONZALEZ CORDERO e-mail: gonzalezfredy@yahoo.com | ||||||||||||||||
Créditos: | Horas presenciales: (4) SEMANALES | Horas independientes: 2 SEMANALES | ||||||||||||||||
Horario: MAÑANA | Salón: : 302 – Salón de teatro- Biblioteca- Espacios urbanos y rurales | |||||||||||||||||
JUSTIFICACIÓN Las razones que hacen que este curso sea fundamental en la formación Se plantea como un seminario taller que problematiza el abordaje que se hace de la literatura y la estética en el contexto escolar. Para ello nos servimos de algunas preguntas como: ¿Cómo ganar lectores de literatura en las aulas? ¿Cómo acercar los niños y los jóvenes a la literatura de tal manera que encuentren allí espacios que les seducen y les apasionan porque le encuentran sentido y relación con sus vidas?. En este sentido el seminario –taller se plantea como un espacio en donde el maestro se adentra y vivencia en la “experiencia estética” y en la “vivencia de la literatura”. En consecuencia, no apartar la literatura de lo orgánica y viva que es. Aquí, por supuesto, también interviene el componente lúdico y pedagógico: es disponernos como lectores a jugar, a experimentar. Así jugamos con una recreación sensitiva que nos estimule como lectores y, por qué no, como escritores. En consecuencia, ¿cómo mantener un sentido vital de la literatura que no, exclusivamente, ubique los ojos en los materiales literarios (estructura, forma, isótopos, etc.) sino en entender las personalidades que experimentan con la literatura? A veces perdemos lectores y posibilidades de seducir hacia la literatura cuando caminamos por los caminos trillados de preocuparnos por las clasificaciones, las corrientes, las formas, la manera de calificar. Ante esto surgen otras preguntas ¿Qué necesidades del niño y del adolescente debe tener en cuenta el maestro? ¿Cómo puede el estudio de la literatura ayudar al niño a conocerse a sí mismo y a ver los seres que le rodean y a la sociedad en un marco más amplio de emociones e ideas? En la propuesta, el concepto de literatura no se desligar del de afectación. Es importante que el niño, el joven, el maestro encuentren espacios liberadores que le permitan, también, escribir lo que siente durante su experiencia literaria. Con los planteamientos del Seminario-taller se apela a la invitación de Dewey frente a indagar sobre algunos supuestos epistemológicos para comprender los procesos y posibilitar cambios que permitan adelantar acciones innovadoras con intención investigativa que seduzcan los intereses lectores y escritores de los niños y los jóvenes. | ||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||
2. OBJETIVOS 2.1 Problematizar el abordaje que se hace de la literatura y la estética en el contexto escolar. 2.2 Crear un espacio en donde el maestro en formación se adentre en la “experiencia estética” y en la “vivencia literaria”. 3. CONTENIDOS TEMÁTICOS
| ||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||
PROPÓSITOS COMPETENCIA ESTETICA: Manifiesta capacidad para construir, desde los diferentes campos del saber, juicios estéticos de las expresiones artísticas e interculturales en el mundo contemporáneo ESTRATEGAS PEDAGÓGICAS El seminario se desarrolla como un espacio que reflexiona y potencia el papel de la literatura en relación con el sujeto. La invitación es a preguntarnos ¿qué papel cumple el arte y, particularmente la literatura en el proceso de constituirse como sujetos?, ¿los mundos ficcionales no pueden, en cierto momento, dar cobijo y protección? ¿Se puede convertir en un a liberación emocional?, ¿Ante las múltiples necesidades y curiosidades, en dónde encontrar esas percepciones que reflejan la realidad?, ¿en dónde puede el niño y el joven, encontrar imágenes provocadoras y alternativas a las de los entornos violentos o de soledad? En este sentido, es necesario abordar el encuentro con el texto literario o artístico como un acontecimiento que implica afectaciones. Son experiencias que dados unos tiempos y unos lugares marcarán el camino para espantar o para seducir lectores y sensibilidades. 5. EVALUACIÓN El propósito es que el estudiante escriba ensayos en donde de cuenta de las afectaciones que le producen los siguientes eventos (valorados según el porcentaje expresado): 1) Lectura y reflexión de enfoques que abordan la ”vivencia estética” 2) Presentación de autores de literatura infantil 3) Creación-publicación de un monográfico que recoge sus creaciones literarias producidas en el taller 4) El acercamiento estético a una obra plástica, literaria o a una obra teatral o de expresión corporal en el contexto de la escuela o de espacios pedagógicos. Estas afectaciones- producciones son de orden sensible y estético. Para ello es necesario “leer” y “escribir” lenta y pausadamente para dejarse sorprender por el lenguaje, por los puntos de vista allí expresados, por lo que el texto le confronta de sus posturas y territorializaciones. | ||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||
EVALUACIÓN Los desempeños de cada período nos señalan aproximaciones a los logros esperados, pues, estos, son solo referentes. El objeto real de la evaluación debe ser el desarrollo integral de los estudiantes y son ellos quienes deben asumirla paulatinamente como parte de su proceso formativo. En el caso de educación artística podemos aproximarnos a “valorar la autenticidad en un gesto, en un movimiento corporal, el incremento de la imaginación fantástica, de la libertad para asociar ideas, de la capacidad para asociar imágenes y de concebir formas expresivas mediante la expresión artística, el goce que el estudiante transmite cuando juega, se expresa y crea artísticamente. La autoevaluación oral o escrita recoge la reflexión acerca de la aproximación a los logros, las dificultades y sugerencias para la continuación del proceso de sí mismo. La coevaluación nos permite como docentes decantar propuestas cada vez más adecuadas a los intereses sentidos por los estudiantes , a su nivel evolutivo y a sus necesidades sociales y culturales , dándole a nuestra práctica un carácter más hacia lo investigativo. La heteroevaluación nos permite como maestros tener un criterio objetivo para ayudar al alumno a plantearse problemas artísticos, prácticos y conceptuales, de “saborear” y relacionar los conocimientos y de cualificar su práctica.
| ||||||||||||||||||
ORIENTACIONES PARA LAS PRODUCCIONES PARA Ø Es necesario leer atentamente las lecturas obligatorias. Ellas dan cuenta del enfoque y contienen herramientas que se van a aplicar en las siguientes producciones. Los textos son: “El desafío de la literatura”, “La experiencia literaria”, “Lectura y constitución de sí mismo”, “La lectura reparadora”, “Amor y Juego” y “Realidad y Juego”. Ø En tanto son texto de orden argumentativo, la idea es que haga fichas en donde consigne sus propias interpretaciones y copia algunos apartes que “eventualmente” le podrían servir para utilizarlos como citas bibliográficas Ø A medida que vaya leyendo elabore sus propias anotaciones con aquello que le llame la atención y póngalo en relación con su vida. Ø Vea la película : “La sociedad de los poetas muertos” y devele el papel de la literatura y el docente en relación con los jóvenes Ø Finalmente, escriba un texto en donde consigne los postulados centrales de las cinco lecturas obligatorias y explique sus posibilidades para utilizar este enfoque en el trabajo con la literatura para niños y jóvenes Ø Cuélguelo en el blog cuya dirección aparece al final de la presente guía. 8.2 PARA Ø Es necesario asistir a los talleres creativos. Allí se darán insumos para que sus creaciones pasen por el cedazo del taller y se decanten estéticamente Ø Utilice como insumo estético y de punto de vista : “La gramática de la fantasía” de Giani Rodari, Las funciones de Vladimir Propp y otras que usted conozca Ø Aborde un escrito muy singular, muy personal, muy auténtico que dé cuenta de su “vivencia estética” y de sus sensibilidad creativa Ø Reelabore su escrito, borre lo que se repita, obvie lo que no sea contundente o sensible. Ø Envíelo a los espacios virtuales y cuélguelos en el blog cuya dirección aparece al final de la presente guía. Ø Para presentarlo en físico dótelo con su toque personal de tal manera que sea una producción amorosa y sensible. PARA EL PRODUCTO TRES: VIVENCIA DE LOS ESPACIOS DESDE LA LITERATURA Ø Es muy importante abordar los espacios que tiene la ciudad de tal manera que la ciudad, como tal se constituya en una ala urbana Ø Tome una, máximo dos fotografías que le permitan dar cuenta de la intencionalidad y de los alcances de estos espacios culturales que invitan a ser disfrutados por quienes habitan en ella y se disponen a recorrerla de otra manera. Ø Cuélguelo en el blog cuya dirección aparece al final de la presente guía. PARA LA PRODUCCION CUATRO. Presentación del invitado al taller. Ø En tanto el taller es un espacio en donde se da cuenta de las pasiones literarias, elija con criterio y gusto un autor y sus escritos Ø Presente al autor y algunos de sus escritos ante los otros talleristas de tal modo que los seduzca para que, en algún momento, se interés por ellos. Ø En la perspectiva de hacerlo interesante apele a diversas herramientas dela tecnología virtual, por ejemplo: presentaciones, poster, fotografías, videos, escritos, etc. 9. ESPACIO DE ENCUENTRO VIRTUAL PARA PUBLICAR PRODUCCIONES Y HACER COMENTARIOS. Nota. Las producciones se cuelgan, también, en En estos portales usted encontrará los materiales e información pertinente sobre el curso. Además, puede colgar sus producciones y hacer comentarios a las de sus compañeros. No olvide colocar el nombre de la institución, su nombre y el de la asignatura cada vez que cuelgue una producción o haga sus propios comentarios. 10. TABLA DE VALORACION v La siguiente es la tabla con los aspectos a tener en cuenta y los porcentajes de valoración de los textos argumentativos y creativos que presenta.
11. BIBLIOGRAFÍA PARA PROFUNDIZAR. La intencionalidad de esta bibliografía recomendada es que usted profundice en lecturas especializadas sea para enriquecer las producciones o para profundizar en inquietudes investigativas. BORGES, Jorge Luis. Las siete Noches. Ed. Fondo de Cultura Económica. México 1980 ECO. Humberto. Obra abierta Barcelona. Ed. Ariel, 1984 DEWEY j. Experiencia y Educación. 1968 FERREIRO, Emilia. Cultura, escritura y educación. Fondo de Cultura Económica. México 2.001 MONTES, GRACIELA. PETIT, Michel. Lecturas. Del espacio íntimo al espacio público. Fondo de Cultura Económica. México 2.002 RED DISTRITAL DE LECTURA Y ESCRITURA. Redes del lenguaje en Bogotá 2.006 (Artículo. Reflexiones sobre la acción: el desafío de la literatura. González Fredy y otros) RODARI , Gianni. Gramática de la fantasía. ROSENBLATT Louise. La literatura como exploración. Fondo de Cultura Económica. México 2.002 SERRES, Michel. Los cinco sentidos. ED Taurus. Bogotá 2.003 MEN. Lineamientos Curriculares de Lenguaje. PROPP, Vladimir. Las funciones VARIOS, Hacia una cultura de la evaluación para el Siglo XXI. Taller sobre evaluación de Competencias básicas. Universidad Nacional .2000 VIGOSKII. | ||||||||||||||||||
FIRMAS DE LOS ESTUDIANTES: Firma de los Estudiantes: 1________________________ 2_________________________ 3__________________________ 4_________________________ 5________________________ 6_________________________ 7__________________________ 8_________________________ 9________________________ 10________________________ 11_________________________ 12________________________ 13_______________________ 14________________________ 15_________________________ 16________________________ 17_______________________ 18________________________ 1 9_________________________ 20________________________ 21_______________________ 22________________________ 23_________________________ 24________________________ 25_______________________ 26________________________ 27_________________________ 28________________________ 29_______________________ 30________________________ 31_________________________ 32________________________ 33_______________________ 34________________________ 35_________________________ 36________________________ 37_______________________ 38________________________ 39_________________________ 40________________________ | ||||||||||||||||||
Fecha de entrega: | Firma profesor(a): | |||||||||||||||||
Fecha revisión: | Coordinadora: | |||||||||||||||||
Suscribirse a:
Entradas (Atom)